Resultados alcanzados

personas participantes
+ 700
instituciones
+ 60
movilidades
50
eventos
10
artículos divulgativos
20
noticias en redes sociales
+ 100

Publicaciones

Inventario de Infraestructuras de Investigación (RI) para la transición energética

El inventario de infraestructura de investigación (RI) para la transición energética, centrado en hidrógeno y litio, mapea grupos y equipos especializados en la UE, América Latina y el Caribe (EULAC), detallando afiliaciones y perfiles en Scopus®. Ofrece información sobre capacidades en síntesis de materiales, fabricación, caracterización, diseño de procesos y pruebas de rendimiento para baterías de litio, celdas de combustible, electrolizadores y materiales para hidrógeno verde. Su objetivo es fomentar cooperación, formación, creación de redes y sinergias, además de servir como referencia para políticos, industria y academia para alinear esfuerzos e identificar oportunidades de colaboración.

Monografía sobre Infraestructuras de Investigación para el hidrógeno verde y el litio

En el marco del proyecto ENERGYTRAN, se preparó una Monografía sobre infraestructura de investigación (RI) para hidrógeno verde y litio, liderado por  EU Solaris, uno de los socios del consorcio del proyecto. La monografía recoge aportes de especialistas sobre avances y retos en las cadenas de valor de litio e hidrógeno para la transición energética en la UE, América Latina y el Caribe (EULAC), con participación de investigadores de México, España, Francia, Costa Rica y Chile. Con 15 capítulos, analiza estadísticas, desafíos y desarrollos en hidrógeno verde, su producción, almacenamiento y aplicación, así como el papel de las baterías de litio, celdas de combustible y electrolizadores alcalinos, incluyendo casos prácticos. Está disponible en formato libro para descarga.

Introducción a las Tecnologías Directas de Extracción de Litio

El litio se ha convertido en un elemento clave para la transición energética, especialmente por su papel en las baterías de ion-litio utilizadas en movilidad eléctrica, electrónica portátil y almacenamiento de energía. Su demanda global crece rápidamente, lo que exige una cadena de suministro sostenible capaz de afrontar retos tecnológicos y ambientales.

Este artículo revisa las principales fuentes de litio, los impactos ambientales de su extracción y los métodos actuales de separación y recuperación (como extracción con disolventes, adsorción, intercambio iónico y membranas). También analiza avances recientes, limitaciones de estas tecnologías y el papel estratégico del reciclaje de baterías y residuos industriales. Finalmente, identifica las brechas existentes para fortalecer la cadena de suministro del litio en apoyo a la transición energética.

Recomendaciones Políticas sobre tecnologías y género para la transición energética: el papel de la tecnología en la transición energética con especial atención al litio, al hidrógeno verde y a la energía solar en Latinoamérica y Europa desde una perspectiva de género

En este resumen de políticas, se examina el papel de la tecnología en la transición energética de América Latina y Europa, a la vez que se pone de manifiesto la importancia de incorporar la igualdad de género en la innovación técnica, la gestión de los recursos y las políticas energéticas, a fin de garantizar la inclusividad y la equidad del progreso. Se toma como modelo el proyecto Energytran, que pretende fortalecer la cooperación entre la Unión Europea y Latinoamérica y el Caribe, y aborda el reto común de la transición energética mediante el intercambio de conocimiento, no solo en materia de tecnología, sino también en lo relativo a los aspectos sociales y ambientales.

Informe sobre la cooperación científica en Europa, América latina y el Caribe para la transición energética. Explorando las tecnologías, las políticas ylas prácticas innovadoras

Este informe aborda las distintas dimensiones previamente señaladas (tecnológica, social y de sostenibilidad), situando la transición energética como una acción prioritaria en el presente, dada la relevancia de sus consecuencias para el futuro. Asimismo, analizará el papel de la cooperación y la diplomacia científica entre Europa, América Latina y el Caribe, destacando cómo estas se configuran como marcos de colaboración estratégica para la transición energética entre países y regiones.

Mujeres y transición energética: análisis y recomendaciones políticas en el marco del proyecto EULAC Energytran

El objetivo del documento es incorporar las recomendaciones del informe político del proyecto Energytran, centradas en la perspectiva de género, en particular, aquellas que ayuden a romper las estructuras tradicionales de los sistemas energéticos dominados por hombres y permitan alcanzar una situación de menores brechas de género y mayor igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Policy Brief II

Este documento resume los principales debates, conclusiones y recomendaciones que surgieron del informe “Cooperación científica entre Europa y América Latina y el Caribe: hacia una transición energética justa y ambientalmente sostenible”. Ambos informes se basan en el Evento Temático Virtual: “El impacto social de la transición energética”, celebrado los días 17 y 18 de octubre de 2024, y en el Evento Temático Virtual: “Hacia una sostenibilidad ambiental de la transición energética”, celebrado los días 8 y 9 de octubre de 2025, en el marco del proyecto ENERGYTRAN.Los eventos reunieron a expertos (investigadores, responsables de políticas públicas, sociedad civil y sector privado) de América Latina, el Caribe y la Unión Europea para promover el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas en torno a las dimensiones de sostenibilidad ambiental, sociocultural y política de la transición energética, haciendo hincapié en la necesidad de un modelo justo y sostenible.Los debates destacaron la importancia de garantizar una transición justa, inclusiva y ambientalmente sostenible, considerando la participación ciudadana, el papel de las entidades públicas y la necesidad de marcos regulatorios adecuados.

Informe II: la cooperación científica en Europa, América Latina y el Caribe para la transición energética. Hacia una transición energética ambientalmente sostenible y justa

Este informe analiza la transición energética desde dos perspectivas complementarias: social y ambiental. Por un lado, examina su impacto social, incluyendo la justicia territorial, las políticas públicas para una transición justa y la importancia de la ciencia abierta. Por otro, aborda los retos ambientales, su medición, las soluciones posibles y las políticas que favorecen una transición sostenible. El documento se basa en las reflexiones de dos Eventos Temáticos Virtuales del proyecto ENERGYTRAN: “El impacto social de la transición energética” (octubre 2024) y “Hacia una sostenibilidad ambiental de la transición energética” (octubre 2025).

Curso en línea: “Desafíos ambientales y ciencia abierta – un enfoque desde la innovación y la tecnología”

Este curso tiene como objetivo formar a los participantes en los principios y prácticas de la Ciencia Abierta, mostrando cómo esta puede contribuir a enfrentar desafíos globales urgentes, como la crisis climática y la degradación ambiental. A lo largo del curso, los participantes aprenderán cómo la Ciencia Abierta fomenta la colaboración y el intercambio de conocimiento entre científicos, instituciones y la sociedad en general. Entre los contenidos se incluyen herramientas, plataformas y repositorios que ofrecen acceso libre a datos, publicaciones y metodologías, lo que acelera los descubrimientos científicos y mejora la transparencia y reproducibilidad de la investigación. También se abordarán métodos para integrar diversas perspectivas y saberes, incluyendo los de comunidades locales y científicos ciudadanos, enriqueciendo el proceso investigativo y asegurando soluciones más completas y aplicables a distintos contextos.

Software para el cumplimiento de los ODS en materia de investigación

El seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es fundamental para evaluar el avance hacia un futuro más sostenible y equitativo. Entre ellos, los ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), 12 (Producción y consumo responsables) y 13 (Acción por el clima) son clave para la transición energética, motor esencial en la reducción de emisiones y la promoción de economías bajas en carbono.

Para medir este proceso, el proyecto Energytran ha desarrollado una herramienta analítica que evalúa el progreso de la transición energética en la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC) mediante dos indicadores compuestos basados en datos públicos: el Índice de Adopción de Energías Renovables, que mide la integración de fuentes como solar, eólica, hidro y biomasa, y el Índice de Sostenibilidad de la Transición Energética, que analiza sus dimensiones ambiental, social y económica.Ambos indicadores se implementan como flujos de trabajo automatizados en el entorno virtual de investigación de LifeWatch ERIC, garantizando análisis transparentes, reproducibles y FAIR (localizables, accesibles, interoperables y reutilizables). Esta herramienta conjunta ofrece a los países de la UE y ALC un medio sólido para apoyar políticas basadas en evidencia y seguir los avances hacia los ODS en materia de energía sostenible.

Desarrollo de la plataforma de investigación sobre cambio climático y diversidad para la transición energética

La plataforma digital Energytran Network4Collaboration, es creada para fomentar la cooperación y el intercambio de conocimientos entre Europa y América Latina y el Caribe en materia de transición energética.

El conjunto de datos incluye indicadores clave como número de usuarios registrados, frecuencia de acceso, noticias publicadas, oportunidades de colaboración, eventos y distribución geográfica de los participantes. Los datos fueron recopilados en diciembre de 2025 mediante las herramientas analíticas y registros internos de la plataforma, sin incluir información personal o sensible.

La plataforma presenta diferentes funcionalidades —navegación multilingüe, perfiles de usuario, redes, eventos y recursos— que facilitan la colaboración interdisciplinaria y el intercambio de buenas prácticas. En conjunto, el análisis ofrece una visión general del alcance y rendimiento de la plataforma, demostrando su eficacia como herramienta digital para conectar actores de la UE y ALC y apoyar una transición energética limpia y justa.

Tensiones sociales de la descarbonización en el espacio iberoamericano

El presente informe constituye la contribución del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) al proyecto EULAC-Energytran, coordinado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Su objetivo es analizar las tensiones sociales que se están produciendo en los procesos de descarbonización en Iberoamérica, a partir de un enfoque comparado entre distintos países y contextos sociales. La transición energética se presenta como una condición necesaria para afrontar la crisis climática. Sin embargo, su implementación y sus posibilidades de éxito se enfrentan a una serie de retos sociopolíticos que trascienden los aspectos tecnológicos. Este informe parte de la premisa de que solo una transición rápida y lo más justa posible podrá ser socialmente sostenible y alcanzar los objetivos de descarbonización establecidos en el Acuerdo de París.

Energía Solar de Concentración (CSP): Innovaciones Tecnológicas, Sistemas Híbridos e ImpactosAmbientales y Sociales en la Transición hacia las Energías Renovables

Las tecnologías de Energía Solar Concentrada (CSP) son clave para descarbonizar procesos industriales de alta temperatura y generar electricidad renovable despachable. Los avances recientes incluyen almacenamiento térmico, nanofluidos, PCM nanoencapsulados y sistemas híbridos con fotovoltaica, geotermia, biomasa e hidrógeno, que mejoran eficiencia, reducen CO₂ y aprovechan sinergias agua–energía. Los estudios de ciclo de vida muestran emisiones muy bajas y los proyectos CSP aportan empleo y electrificación en comunidades rurales e indígenas. Los desafíos incluyen consumo de agua, impacto del suelo, toxicidad de materiales y sensibilidad cultural. El futuro de CSP se enfoca en sistemas modulares híbridos co-diseñados con actores locales y apoyados por políticas y medidas ambientales.

Una visión general de las aplicaciones, la toxicología y los métodos de separación del litio  

El litio es un recurso clave para la movilidad eléctrica, el almacenamiento de energía y otras aplicaciones industriales, y su demanda crece rápidamente debido a la transición energética. Esta revisión analiza los retos de su cadena de suministro, con énfasis en métodos de separación (extracción con disolventes, adsorción, intercambio iónico y membranas), impactos ambientales de la extracción y avances recientes en recuperación y reciclaje de baterías y residuos industriales. Se identifican brechas por resolver para consolidar una cadena de suministro de litio sostenible que apoye la transición energética.