El litio se ha convertido en un elemento clave para la transición energética, especialmente por su papel en las baterías de ion-litio utilizadas en movilidad eléctrica, electrónica portátil y almacenamiento de energía. Su demanda global crece rápidamente, lo que exige una cadena de suministro sostenible capaz de afrontar retos tecnológicos y ambientales.
Este artículo revisa las principales fuentes de litio, los impactos ambientales de su extracción y los métodos actuales de separación y recuperación (como extracción con disolventes, adsorción, intercambio iónico y membranas). También analiza avances recientes, limitaciones de estas tecnologías y el papel estratégico del reciclaje de baterías y residuos industriales. Finalmente, identifica las brechas existentes para fortalecer la cadena de suministro del litio en apoyo a la transición energética.
El seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es fundamental para evaluar el avance hacia un futuro más sostenible y equitativo. Entre ellos, los ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), 12 (Producción y consumo responsables) y 13 (Acción por el clima) son clave para la transición energética, motor esencial en la reducción de emisiones y la promoción de economías bajas en carbono.
Para medir este proceso, el proyecto Energytran ha desarrollado una herramienta analítica que evalúa el progreso de la transición energética en la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC) mediante dos indicadores compuestos basados en datos públicos: el Índice de Adopción de Energías Renovables, que mide la integración de fuentes como solar, eólica, hidro y biomasa, y el Índice de Sostenibilidad de la Transición Energética, que analiza sus dimensiones ambiental, social y económica.Ambos indicadores se implementan como flujos de trabajo automatizados en el entorno virtual de investigación de LifeWatch ERIC, garantizando análisis transparentes, reproducibles y FAIR (localizables, accesibles, interoperables y reutilizables). Esta herramienta conjunta ofrece a los países de la UE y ALC un medio sólido para apoyar políticas basadas en evidencia y seguir los avances hacia los ODS en materia de energía sostenible.
La plataforma digital Energytran Network4Collaboration, es creada para fomentar la cooperación y el intercambio de conocimientos entre Europa y América Latina y el Caribe en materia de transición energética.
El conjunto de datos incluye indicadores clave como número de usuarios registrados, frecuencia de acceso, noticias publicadas, oportunidades de colaboración, eventos y distribución geográfica de los participantes. Los datos fueron recopilados en diciembre de 2025 mediante las herramientas analíticas y registros internos de la plataforma, sin incluir información personal o sensible.
La plataforma presenta diferentes funcionalidades —navegación multilingüe, perfiles de usuario, redes, eventos y recursos— que facilitan la colaboración interdisciplinaria y el intercambio de buenas prácticas. En conjunto, el análisis ofrece una visión general del alcance y rendimiento de la plataforma, demostrando su eficacia como herramienta digital para conectar actores de la UE y ALC y apoyar una transición energética limpia y justa.
Cooperación entre infraestructuras de investigación para la transición energética entre países de Europa y de América Latina y el Caribe
Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni autoridad financiadora pueden ser considerados responsables de ellos.
UE-ALC ENERGYTRAN © 2025 · Todos los derechos reservados
UE-ALC ENERGYTRAN © 2025
Todos los derechos reservados
Cooperación entre infraestructuras de investigación para la transición energética entre países de Europa y de América Latina y el Caribe
UE-ALC ENERGYTRAN © 2025
Todos los derechos reservados
Para proporcionar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo.