Proyecto Energytran: Un año fomentando la cooperación científica entre Europa y América Latina para lograr una transición energética justa y sostenible, ¿estamos cerca?

Desde el inicio del proyecto en enero de 2024 hasta la fecha, más de 300 personas (principalmente investigadoras e investigadores y personal técnico de organismos públicos) han participado en las actividades de Energytran, tales como eventos temáticos virtuales, talleres internacionales o nacionales y movilidades. En este sentido, las movilidades han sido una de las acciones más relevantes para promover el intercambio de conocimientos y redes de cooperación científica entre América Latina y el Caribe (ALC) y Europa.

Hace seis meses presentamos el proyecto en clúster Energytran en la Newsletter 4º edition de nuestro boletín como una buena práctica para abordar el reto de la transición energética. Expusimos las líneas estratégicas implementadas en el proyecto, centradas no solo en el desarrollo tecnológico, sino también en el impacto social de la transición energética, su impacto ambiental y la transferencia del conocimiento generado por la cooperación científica hacia quienes diseñan políticas públicas. No es fácil trabajar de esta manera, pero el consorcio Energytran considera que es la única forma de generar realmente una transición energética verde, justa e igualitaria.

Además, en ese artículo se presentó al Consorcio Energytran como un equipo complejo y multisectorial que consideramos esencial para abordar el objetivo multidisciplinario de la descarbonización: 11 socios (actualmente somos 12, ya que UMAG de Chile se incorporó como socio asociado). Concretamente, contamos con dos Consorcios Europeos de Infraestructuras de Investigación – ERIC – (uno de Energía y otro de Medio Ambiente) que integran 18 instituciones de España, Francia, Alemania, Chipre, Portugal y Grecia (en el caso de EU-SOLARIS ERIC) y 8 de Bélgica, Bulgaria, Grecia, Italia, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y España (en el caso de LifeWatch ERIC); 8 centros públicos de investigación y universidades (3 de Europa –IPS, INESCTEC de Portugal y CSIC de España– y 5 de América Latina y el Caribe – TECNM de México, UNNE y UNSAM de Argentina, PUC de Chile y CENAT de Costa Rica–) y, finalmente, la Organización Internacional OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) que agrupa a 23 gobiernos (20 latinoamericanos, Portugal, España y Andorra). En total, son 58 entidades que trabajan directa o indirectamente en conjunto desde 32 países (20 de ALC y 12 de Europa).

Para más información, consultar la: Newsletter 6 | E³UDRES² Ent-r-e-novators Connecting Visions: from shared strategies to regional transformation

https://www.entrenovators.eu/public-files/newsletter-archive

Noticias relacionadas